Proceso Constitucional: Percepciones de la población chilena
A más de dos meses del plebiscito que descartó el proyecto de la Nueva Constitución, la encuesta ChileDice 2022, «Radiografía de la sociedad chilena de cara a un nuevo proceso constitucional» realizada por la Universidad Alberto Hurtado y Criteria en octubre de este año, arrojó nuevas luces respecto de las fisuras que dividen a la ciudadanía y los temas imprescindibles que se deben abordar en una nueva Carta Magna.
La encuesta evidenció que a partir de los resultados del plebiscito de salida, el 59% de la población chilena cree que el país está “muy polarizado” y el 57% cree que se mantendrá así al menos durante seis meses más, situación que empeorará la convivencia, según el 45% de los encuestados.
Respecto al medio de información al que acudió la población durante el proceso, el 59% de los que votaron Apruebo declaró que se informó principalmente leyendo el texto constitucional, mientras que los votantes del Rechazo reconocen haberse informado a través de la televisión como debates (23%) y franja electoral (12%); redes sociales (9%); personas conocidas (5%); publicidad (4%); prensa (3%) y radio (3%).
Un 74% de los votantes del Apruebo considera que la ciudadanía votó muy mal informada, sin embargo, el 16% considera que el triunfo del Rechazo abre una oportunidad a un mejor proceso constituyente. Por su parte, el 23% de los que votaron rechazo reconoció haber votado por obligación y el 57% lo hizo pensando en hacer un mejor proceso constituyente.
Sobre las temáticas de interés de cada lado, la salud y la educación jugaron a favor del Apruebo; la plurinacionalidad, la seguridad y la propiedad privada, a favor del Rechazo. En tanto, los fondos de pensiones son una preocupación transversal. Hubo otros temas con menor presencia, pero fuertemente inclinados en un sentido u otro. Así, los derechos de agua y los derechos ambientales se sumaron como temas favorables al Apruebo. Por el otro lado, la vivienda y el reemplazo del Senado son temáticas que favorecieron al Rechazo. La transversalidad en cuanto al aborto y los derechos reproductivos es del 13%, mientras que la paridad en cargos públicos, que es el tema con menor presencia, solo alcanza el 4%.
En relación al dilema que existe entre mantener la actual constitución o definir un mecanismo para elaborar una nueva, La Agenda Criteria sobre “Momento Constituyente y Nuevo Proceso” arrojó que las personas siguen inclinándose muy mayoritariamente por desarrollar estrategias para redactar una nueva con un 72% de las preferencias, mientras que un 28% declara que mantendría la constitución vigente.
Frente a un nuevo proceso, las preferencias se inclinan mayoritariamente por una Convención Mixta (47%), seguida por una Comisión de Expertos (43%).Respecto del texto base para escribir la nueva Constitución, un 42% piensa que se debe tomar como referencia la actual y un 34% prefiere utilizar como base la propuesta rechazada el 4 de septiembre.
Entre quienes votaron Apruebo un 66% apoya la paridad, 53% las listas de independientes y 43% escaños reservados. En tanto, entre quienes votaron Rechazo solo un 21% apoya la paridad, 23% las listas de independientes y 9% los escaños reservados. Las universidades y centros de pensamiento crítico son las instituciones mejor evaluadas para liderar el nuevo proceso constituyente alcanzando un 67%, seguido por el Congreso con un 58%.
Síguenos en nuestras Redes Sociales